Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2011

Leopoldo María Panero: Michi Panero lo sabía (III)



La estancia vacía, de Iván Fernández y Miguel Barrero, con la colaboración de F. Utrera. La película intenta desbrozar los últimos años de la vida de Michi Panero, un escritor sin libros, como le definieron, un hombre que, vencido por edad y el cansancio, abandonó Madrid, buscando en Astorga el rastro de un tiempo en el que, al menos él, creía haber sido feliz.

Michi Panero, el menor de los tres hijos del poeta Leopoldo Panero y de Felicidad Blanc y uno de los principales artífices de ‘El desencanto’, regresó a la capital maragata a finales de 2002 y lo hizo para pasar en la casa familiar los últimos meses que le quedaban de vida, donde fallecióel 16 de marzo de 2004. 


La perplejidad que aquel inesperado regreso produjo en los directores Iván Fernández y Miguel Barrero, buenos conocedores de los dos anteriores trabajos en torno a la familia Panero, ‘El desencanto’, de Jaime Chávarri, y ‘Después de tantos años’, de Ricardo Franco, fue lo que en cierto modo motivó la realización de ‘La estancia vacía’, una crónica del tiempo que Michi Panero, arruinado, enfermo y consciente de que su muerte estaba próxima, pasó en la ciudad que había sido el escenario de su infancia y juventud, y de los años más felices de la familia Panero.



A través de los testimonios de personas cercanas a Michi Panero, ‘La estancia vacía’, perfila, en palabras denuestro compañero David Rubio, “la crónica de una muerte anunciada, la de un personaje que muchos artistas españoles consideran como muy influyente en sus respectivas trayectorias, un escritor sin libros, un icono de la tan manida movida madrileña, y un artista que hizo de su vida (quizá este documental demuestre que también de su muerte) su gran obra”.


martes, 15 de marzo de 2011

Leopoldo María Panero: Una historia banal hecha leyenda (II)


Otros dos de los documentales basados en la vida de Leopoldo María Panero fueron:


Personajes del azar, de Carlos Reyes Lima. Documental centrado únicamente en Leopoldo Maria Panero y su alojamiento por voluntad propia en la Unidad Psiquiátrica de Las Palmas de Gran Canaria.

El desencanto de Jaime Chavarri, muestra las reflexiones de la viuda e hijos del famoso poeta español Leopoldo Panero. 

sábado, 12 de marzo de 2011

Leopoldo Maria Panero: “Sois vosotros los que estáis en la cárcel y no yo” (I)


Tras su tortuosa vida, el 20 de abril la Universidad Rey Juan Carlos recoge un ciclo de cine dedicado a la familia Panero, titulado La condena de los Panero. Leopoldo María Panero Blanc nació en Madrid en 1948. Es un poeta español, perteneciente a una familia de poetas cuyo padre fue Leopoldo Panero y sus hermanos Juan Luis Panero y Michi Panero, todos ellos poetas de sugerente voz. De su amplia filmografía, se escogieron dos documentales y dos películas:

Un día con Leopoldo María Panero, de Jacobo Beut, cuenta con la colaboración de  Carlos Ann y Enrique Bunbury . Este documental nos muestra desde el punto de vista más natural y real lo que Leopoldo ha vivido a lo largo de su vida y de su carrera como poeta. Vemos a Leopoldo Maria Panero muy cómodo mientras cuenta la historia de su vida.


Durante la segunda parte Leopoldo comparte con Carlos Ann y Enrique Bunbury, con dificultad para entenderle las experiencias que vivió durante su juventud.



En este festival cinematográfico llama bastante la atención como se despide Leopoldo Maria desde la Unidad Psiquiátrica de Las Palmas de Gran Canaria, cerrando el documental  Un día con Leopoldo María Panero con la siguiente frase: “Sois vosotros los que estáis en la cárcel y no yo”.




martes, 8 de marzo de 2011

Colombine, la primera periodista

Hoy 8 de marzo, día d ela mujer trabajadora aprovecho la ocasión para escribir sobre Carmen de Burgos, una de las pioneras del periodismo español. Carmen de Burgos, Colombine nació en Almería en 1867. Esta escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer, está considerada como la primera periodista profesional de España y por su condición de redactora del madrileño "Diario Universal", periódico que dirigía Augusto Figueroa, y del “Heraldo de Madrid”.

Entonces era Carmen de Burgos y para dar variedad a su nombre empleaba los ingenuos y románticos seudónimos de «Raquel», «Honorine» o «Marianela». Por entonces Augusto Figueroa, el gran periodista, le dijo un día, a la salida del periódico: «Usted debe firmar como Colombine», y ella adoptó desde entonces ese nombre. En junio de 1895 obtuvo la titulación de maestra de primera enseñanza elemental y en 1898 la de enseñanza superior. Murió en 1932 a la edad de 64 años tras haber intervenido en una reunión del Circulo Radical Socialista.

Mujer adelantada a su tiempo, escribió en abundancia sobre los temas más opuestos, desde la estética femenina hasta los de carácter republicano. También fue la primera mujer corresponsal de guerra, pues cubrió la tragedia de Marruecos.

Por último destacar del texto, la frase: “La primera vez que me llamaron escritora volví la cara a ver si se lo decían a otra”. Siendo una de las pioneras en el mundo del periodismo y con la modestia que ha mostrado durante su carrera, es curioso saber que ni ella misma se veía como una buena y reconocida escritora, lo que convertiría a Carmen de Burgos en una mujer luchadora y comprometida con su trabajo.